Buscar este blog

lunes, 12 de diciembre de 2011

MOCOS, GRIPAS Y CATARROS

Ya inicio el invierno y con ello la temporada de catarros y gripas, el siguiente artículo te ayudará a estar mas informado y prevenido.

En su gran mayoría se trata de infecciones virales que suelen complicarse con una infección bacteriana (aunque a veces la bacteriana sea la inicial). Al ser virales, no importa el medicamento, médico o enfermo, la enfermedad durará un tiempo determinado por las defensas de este último que puede oscilar entre los 3 y los 10 días. Los medicamentos en este caso solo contrarrestan los síntomas y nos permiten sentirnos mejor en lo que el cuerpo resuelve el cuadro y aunque nada es mejor que el reposo y las medidas generales para resolverlos, en la gran mayoría de ocasiones nos es difícil detenernos un par de días para hacerlo.
Normalmente los catarros aparecen en tiempos fríos y prácticamente todas las molestias derivan de esto. El frío reseca el recubrimiento de la nariz y garganta lo que produce irritación lo que se manifiesta con tos, aunado a la presencia de virus, el cuerpo responde generando moco para protegerse; la primera medida es garantizar la presencia de ese recubrimiento con mucho líquido de preferencia al tiempo o tibio (el líquido frío aumenta la irritación y con ello la tos), cuando falta líquido el moco se vuelve espeso y la mucosa se seca más aumentando la tos y propiciando la infección de ese moco con bacterias. Los antigripales (clorfenamina, difenhidramina, loratadina, etcétera) solo disminuyen los síntomas, no curan la enfermedad como tal. Nos ayudan a seguir con nuestras actividades aliviándonos la congestión nasal y el moqueo; sin embargo he observado que al cortar el moco se reseca más la mucosa de nariz y garganta y muchas veces los cuadros suelen durar más tiempo.
En un artículo anexo encontrarás el manejo general de fiebres e infecciones de vías respiratorias superiores. En niños o cuando hemos estado muchos días congestionados es bueno hacer lavados nasales con sterimar (o, por si no quieres gastar, con un vaso chico de agua purificada con una cucharada de sal y media de bicarbonato introduciendo la mezcla con jeringa) ya que permite fluidificar el moco y evita que se acumule en los senos paranasales; en un niño pequeño al no poder “sonarlo” esto se realiza con perilla. El seguir éstas medidas en ocasiones nos salva del uso de antibióticos sin embargo hay ocasiones en que son necesarios. Aunque suelo reservar el uso de los mismos tras haber hecho un chequeo médico hay datos que se observan más (pero no siempre) en las infecciones por bacterias y que hace necesario su uso:
        El cambio de una tos seca o de moco transparente a una con flema verde espesa después de unos días de catarro y mocos con más malestar general y dolor de garganta.
       El inicio de la enfermedad con dolor de garganta, con dolor o sensación de “ganglios” en el cuello así como dolor al tragar.

En los niños el dolor de garganta se suele traducir en pocos deseos de comer sólidos prefiriendo los líquidos, vómitos con flema y escurrimiento de baba en los más pequeños (lactantes).

Consulta el artículo “Manejo Caseros” para checar las medidas generales para el tratamiento de estas enfermedades y recuerda que estas medidas y manejos son simplemente recomendaciones, no sustituyen al médico o la consulta

miércoles, 10 de agosto de 2011

D Prevención: descacharrizacion, depósitos de agua, insecticidas y barreras.

Ya hemos visto entonces de donde viene, como llega, como se presenta y cuáles son los peligros. Nos falta ahora el punto más importante (y de ahí que haya cambiado el título que sugerí en la entrega anterior): la prevención.
Al no existir vacuna contra el virus del dengue la prevención se centra en el ataque y erradicación del vector (transmisor): el mosco aedes. El ataque en si se realiza de tres formas: prevenimos la picadura, atacamos al mosco y a su forma de reproducción..
DE BARRERAS.
Con barreras nos referimos a las formas en las que evitamos que el mosco nos pique. Si bien es una herramienta valiosa de prevención es probablemente la menos importante ya que de realizarse bien las previas el mosco no se presentaría. Se trata de evitar que el mosco no llegue a nuestra piel (sea para inocular el virus o para extraerlo de una persona ya enferma) y lo logramos de dos formas principalmente: repelentes y miriñaques o pabellones. El uso de repelentes es bastante conocido, cualquiera de sus presentaciones comerciales es válida y dependiendo de cada gusto de forma que solo me limitare a mencionar que hay que aumentar el uso de los mismos durante las horas de alimentación del mosco: durante el amanecer y el atardecer. El uso de miriñaques y pabellones permite aislar el mosco en el exterior, se puede usar sobre la cama (pabellón) o en ventanas y puertas.
DE INSECTICIDAS.
El segundo aspecto de prevención va en relación a matar el mosco. Si bien la secretaria de salud realiza la vigilancia de casos y nebulización de zonas en donde se han presentado los casos, no debemos esperar que con ello mueran todos los moscos y se erradique el problema. Una buena cantidad de moscos habitan en el interior de casas y locales y no son alcanzados por los productos de la nebulización, es importante responsabilizarnos de nuestra propia área y fumigar con insecticidas comerciales nuestras propias casas. La frecuencia bien puede estar determinada por la observación o no de moscos pero en esta temporada hacerlo dos veces por semana no está de más. No hay que olvidar algunos sitios que suelen ser un buen refugio de los moscos durante el día como detrás de muebles, dentro de closets y debajo de camas; en general sitios oscuros.
DESCACHARRIZACION Y DEPÓSITOS DE AGUA.
Es el tercer y más importante aspecto. Se refiere a la limpieza de áreas de objetos que sean potenciales criaderos. Recordemos aquí que el mosco requiere de una pequeña cantidad de agua para depositar huevos y reproducirse, si encuentra esos espacios en nuestros propios patios o casas no importa cuantas veces fumiguemos, cada determinado tiempo volveremos a ver al mosco. Básicamente todo cacharro puede ser usado, desde la tapa de un frasco o una taparrosca hasta un tambo o cubeta, floreros, tinacos abiertos, piletas e inclusive en las bolsas de papas con agua hemos encontrado criaderos. Bastan 24 horas de agua estancada para que la reproducción sea posible. Sin duda es el punto más importante, primero porque si un mosco no se reproduce evitamos 15 o 20 mas; segundo, porque no importa cuantas veces fumiguemos el mosco siempre puede encontrar un espacio para resguardarse y volverse a reproducir.

Para los grandes cuerpos de agua estancada como charcas, piletas, tinacos, coladeras, pozos y alcantarillas tenemos dos opciones. La primera es usar el abate que es una sustancia que impide que el mosco deposite los huevos y se fijen las larvas. No ahondare en detalles pero los hay de varios tipos y principalmente actúan rompiendo la tensión superficial del agua, son la principal opción para cuerpos de agua que no puedan ser cubiertos y no representan un peligro para el medio ambiente. La segunda opción es tapar los depósitos de agua. Empezando por tinacos y pozos con tapas rígidas y selladas y, cuando esto no sea posible o se trate de la entrada o salida de un cauce de agua, podría utilizarse una tapa de miriñaque dependiendo el caso. En el caso de los grandes cuerpos de agua siempre es recomendable acercarse a las autoridades sanitarias ya que ellos cuentan con la distribución gratuita del abate y pueden realizar un mejor análisis para valorar cual es la mejor solución.
Hasta aquí entonces con el ABCD el Dengue, espero les sirva la información.



Dr. Fernando Senties Nieto
Diagnóstico Tratamiento y Consultoria Médica Integral.

viernes, 15 de julio de 2011

ABCD el Dengue: C Casos y Clinica

ABCD el Dengue: C Casos y Clínica
Ya vimos al como el Aedes se reproduce y transporta el virus del dengue. En esta entrega nos enfocamos al efecto que tiene en nosotros. Comenzare por hacer la distinción de las dos variantes generales de la enfermedad: dengue clásico y dengue hemorrágico. Aunque se consideran dos entidades diferentes, clínicamente se presentan con una evolución lineal: todos iniciamos con los síntomas de dengue clásico y en algunos casos se progresa a dengue hemorrágico. No entrare en detalles médicos profundos pero es importante mencionar que la presencia del virus en la sangre provoca una respuesta inflamatoria inicial en el cuerpo que provoca los síntomas del dengue clásico. Ante ciertos factores, el cuerpo puede desencadenar una segunda respuesta inflamatoria que provoca un consumo acelerado de plaquetas y deshidratación que caracterizan los síntomas de dengue hemorrágico.

El dengue clásico tiene una variedad de síntomas por lo que suele ser confundido. Un ejemplo importante se dio en 2009 con la presencia de la influenza cuando los síntomas de un paciente podían ser considerados sospechosos de dengue y de influenza, suponiendo un reto epidemiológico importante. Hoy en día los síntomas cardinales del dengue, los que determinan un caso sospechoso, son fiebre, dolor de cabeza, mialgias y artralgias (dolor de huesos y músculos); prácticamente no hay caso en los que no se presenten estos síntomas. Algunas veces se presenta un rash alérgico y puede estar precedido de un cuadro parecido a resfriado o simplemente con dolor de garganta y tos; menos frecuentemente podemos encontrar diarrea, nausea o dolor abdominal. Los síntomas del dengue clásico duran de 3 a 4 días y aunque no abordaremos a detalle la terapéutica los más importante del tratamiento se centra en estar bien hidratado (4 a 5 litros de agua o suero al día) y controlar la fiebre, el uso de antibióticos suele ser preventivo (los virus no son atacados con antibióticos) y no hay antivirales u otros medicamentos hoy en día que reviertan o acorten la duración del cuadro.

El dengue hemorrágico se suele manifestar al cuarto o quinto día de haber iniciado la fiebre. Es un periodo paradójico y critico ya que se da justo en el momento en que el paciente se comienza a sentir mejor y la fiebre empieza a ceder (lo que hace que menosprecie los síntomas). Los síntomas cardinales son aquellos que, posterior al cuadro de dengue clásico, manifiesten cualquier sangrado anormal: sangrado de encías, sangrado de nariz, prolongación de periodo menstrual, heces con sangre o muy oscuras. Así mismo la presencia de manchas rojas puntiformes en la piel, usualmente espinillas y antebrazos, constituye un síntoma cardinal de dengue hemorrágico. En este punto es imprescindible la valoración médica y de laboratorios ya que la gran mayoría de los casos requieren de hidratación intravenosa, vigilancia de los niveles de plaquetas y vigilancia y control de hemorragias; son pocos los casos que pueden ser tratados de forma ambulatoria (fuera del hospital).

Por ultimo quisiera abordar algunas dudas que se dan al respecto. Primero: se trata de una enfermedad grave y con un gran potencial de complicación. Encuentro que muchos pacientes sienten que al estar en el hospital no se les está "haciendo nada" y quieren egresarse, la realidad es que aunque no requieren de medicamentos caros o especializados la sola administración de suero intravenoso previene muchas de las complicaciones y en caso de presentar una hemorragia puede ser controlada y evitar agravamiento del paciente. La segunda duda es la recuperación, los pacientes al egresarse quieren restablecer sus actividades diarias normales; hay que entender que el dengue hemorrágico (e inclusive el clásico) son enfermedades que, como las neumonías o infecciones de riñón, desgastan las reservas corporales de forma importante. Tercera y última, es importante consultar siempre con un medico ante la presencia de los síntomas cardinales, además de la evaluación y tratamiento adecuado, es importante que se notifique el caso a las autoridades correspondientes.

Espero les haya servido la información, esperen la próxima entrega: D. Diagnóstico y Epidemiologia. Saludos.


Dr. Fernando Senties Nieto
Diagnostico Tratamiento y Consultoria
Medico Integral

domingo, 3 de julio de 2011

Larvas de mosco en al ABCD del dengue

Aqui las larvas del mosco fijándose a la superficie, despues de una hibernación corta, eclosionan como moscos adultos. De no existir el medio acuífero la reproducción es imposible. Evitemos entonces los depósitos de agua!
Enviado desde mi Blackberry® 3G de Iusacell.

B. Botes, basura y depósitos de agua.

Primero, esclarezco una duda de la entrega anterior.  Una persona infectada tiene millones de particulas virales en todo su torrente sanguíneo (viremia), cuando un mosco pica a una persona infectada y absorbe su sangre, dentro de esta vienen incluidas particulas virales del DV; así, una hembra de aedes que no tenía el virus (recordandoles aquí que en esta especie de mosquito solo la hembra pica) se convierte en portadora y vector de la transmisión del virus.
 
Ahora, entrando al apartado B, entramos en uno de los puntos álgidos de la prevención de la enfermedad: los depósitos de agua.  Como ya vimos, el virus necesita del mosco para esparcirse y, a su vez, el mosco necesita de un medio acuífero para reproducirse. Hay una anécdota que fue expuesta en algún curso de Dengue en el que participé que explica la importancia de este hecho.  Por ahí de los años 50s no había dengue en el país y una porción importante de Centroamerica.  Se dice que un barco de carga procedente desde costas brasileñas (donde si había dengue) transportaba desde allá un cargamento de llantas usadas, en su trayectoria paró en puertos de centroamerica y no sé si lo haya hecho en México. Resulto que las llantas tenían agua residual que contenía huevos y larvas de moscos portadores de DV que, al llegar a puerto, contagiaron a pobladores de centroamérica y desde ahí fueron expandiendose hasta el norte llegando a México reintroduciendo el dengue.
 
Es tan estrecha la relación del agua con el ciclo vital del mosco (y por tanto del dengue) que la temporada de dengue se inicia con la temporada de lluvias. ¿Por qué hablar de botes y basura? El mosco no necesita un gran estancamiento para depositar sus huevos, le basta una pequeña acumulación en una cubeta, lata volteada o cualquier producto de desecho que pueda acumular agua.  Es en esta estrecha relación donde debemos empezar la prevención: sin depósitos de agua el dengue se previene.
 
"Patio limpio" es la campaña de la Secretaria de Salud mediante la cual se promueve el quitar botes, cubetas, cacharros y cualquier tipo de basura para evitar potenciales contenedores de agua estancada. Para esta labor de cada uno de nosotros basta salir a recorrer los alrededores y azotea de la casa para saber donde se esta acumulando el agua. Debemos de deshacernos de la basura, resguardar o mantener volteadas las cubetas y botes de uso; las cisternas de agua, tinacos u otros depósitos fijos deben ser tapados y/o sellados.  Los anegamientos, charcas y otros depósitos que por su naturaleza no puedan ser tapados se les habrá de colocar abate (una sustancia que rompe la tension superficial del agua y evita que el mosco se pare sobre la superficie para depositar el huevo).
 
Por más que erradiquemos los potenciales "nidos" de mosco con las medidas que mencionamos, los moscos siempre se aparecen. No tengo la cifra oficial pero consideren que unos 10km pueden ser recorribles para el mosco, unos cuantos mas dependiendo del viento; de tal suerte que si en nuestro alrededor no hay ni mosco ni dengue, la fuente puede ser una colonia o ciénaga lejana. En ese caso debemos de prevenirnos contra el mosco. Algunas de estas medidas son la fumigación de nuestras casas y alrededores (hablaremos de la fumigación como campaña de salud más adelante), uso de repelentes con mayor enfasis en el amanecer y en el atardecer (horarios de alimentación de la hembra), instalación de mosquiteros en ventanas y cama o hamaca (pabellones).
 
Eso es todo por la B, esperen la próxima entrega del a C: Casos y clínica del dengue.

--
Dr. Fernando Sentíes Nieto
Medicina Familiar e Hiperbárica

DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO Y
CONSULTORÍA MÉDICA INTEGRAL.

sábado, 25 de junio de 2011

ABCD el Dengue

Si bien atrasadas pero llegaron.  Después de un mayo muy seco en Cozumel llegó la temporada de lluvia a mitad de junio y bastaron un par de días de chubascos para que diera inicio formalmente la temporada de dengue; al cabo de cinco días la cuenta era inequívoca: cinco casos de dengue, cuatro de ellos hemorrágicos.  No es alarma, pero pese a que todos los años se presenta, todos los años parecemos olvidarlo, ahí unos de los motivos para escribir sobre el dengue.  Un segundo motivo obedece a los comentarios en los pasillos, en las reuniones y en la mesa que por un lado denotan amnesia o ignorancia sobre la vigilancia y prevención o bien, entre colegas, preocupación por el alcance de esta temporada.  En las siguientes entregas entonces les explicare el ABC y, si me permiten, D del dengue.

A.      Aedes aegypti.

Este es el nombre del principal mosco que transmite el dengue, podrán encontrar pronto una foto en el blog en la que podrán observar sus patas color blanco y negro, una de sus principales características.  Si bien es el transmisor, no es el que origina la enfermedad.  El dengue es una enfermedad producida por el llamado Dengue virus (DV), de él se han descrito cuatro subtipos los cuales causan, hasta donde sabemos, el mismo tipo de enfermedad.  La única variable que hemos observado es que, cuando una persona que ya ha tenido dengue causada por uno de los virus (digamos el DV tipo 1), al ser infectado con un tipo diferente (digamos el DV tipo 4) tiene más probabilidad de hacer un cuadro de dengue hemorrágico; de éste hablaremos más adelante.
 
Los virus en general son organismos microscópicos, usualmente compuestos de primarias cadenas de material genético, que no poseen una estructura celular en sí; no haré una clase de biología solamente quiero destacar que se trata de microorganismos que dependen de un huésped (en este caso el mosco y el humano) para poder reproducirse y cumplir su ciclo vital.  En el caso del DV este ciclo se cumple de hombre a mosco y viceversa de forma constante,  el virus en sí fuera de alguno de sus huéspedes es muy frágil.
 
Podríamos resumir el ciclo de vida del virus de la siguiente forma: a partir de un hombre infectado.  El hombre infectado posee virus circulando en su sangre, el mosco pica y extrae virus con la sangre ingerida, dentro del mosco el virus se reproduce y multiplica ubicando las copias del virus en los "huevos" de las futuras larvas del mosco. Así, el mosco deposita los huevos (que contienen el material genético del virus) en un depósito de agua. El huevo eclosiona e inicia el estado larvario dentro del depósito de agua al cabo de unos días, la larva se fija a la superficie del agua y forma un capullo del que posteriormente emerge en forma de mosco desarrollado.  Recordemos que este mosco tiene el contenido genético del virus desde que fue depositado en forma de huevo, en la etapa de mosco, el material se deposita en las glándulas "salivales" del mosco.  Esta "saliva" del mosco introduce anticoagulante y antihistamínico a la piel cuando pica al humano, el mosco infectado por ende transmite el virus al hombre al picarlo.
 

Esto es todo por A hora; espero les haya servido.  Esperen la próxima entrega: B  Basura, botes y depósitos de agua.

                                                                                                       

                                                                                                        Dr. Fernando Senties Nieto



--
Dr. Fernando Sentíes Nieto
Medicina Familiar e Hiperbárica

DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO Y
CONSULTORÍA MÉDICA INTEGRAL.

BLOG: http://blogtorchey.blogspot.com

Este mensaje y cualquier documento que se adjunte, son para el uso exclusivo de la persona o entidad a la cual se encuentra dirigido y podría contener información legalmente considerada como confidencial y privilegiada, exenta de ser revelada a terceros. Si usted no es el legítimo destinatario de esta comunicación, le informamos que está estrictamente prohibido cualquier tipo de reproducción y distribución de este mensaje y cualquier documento adjunto. Si usted ha recibido este mensaje por error, por favor notifique inmediatamente esta situación por correo electrónico al remitente original y borre completamente de su computadora el mensaje y cualquier documento adjunto.
Gracias.

This message, together with any attachments, is intended only for the use of the individual or entity to which it is addressed and may contain information that is legally privileged, confidential and exempt from disclosure. If you are not the intended recipient, you are hereby notified that any dissemination, distribution, or copying of this message, or any attachment, is strictly prohibited. If you have received this message in error, please notify the original sender immediately by return E-mail and delete the message, along with any attachments, from your computer.
Thank you.

jueves, 14 de abril de 2011

FENOMENO DE PSEUDOMEDICACION

FENOMENO DE PSEUDOMEDICACION.

-Y hace cuanto no se checa el azúcar?- le pregunte al ver que no había venido en casi un año.

-Pues me he sentido bien porque estoy tomando un producto que me controla el azúcar y me hace sentir bien- me contesto orgulloso.

-Bueno, pero se ha checado no?- tratando de enfatizar mi preocupación.

-No, porque me he sentido bien- dijo testarudamente.


Como medico familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social veo 24 pacientes diarios con enfermedades de diversas índoles; niños, embarazadas, diabéticos, hipertensos, adultos y adultos mayores acuden con enfermedades descontroladas muchas veces por malos cuidados, automedicación, por medicamento inadecuado o insuficiente o simplemente porque la enfermedad misma se complica. Otro buen numero de casos presenta descontrol de la enfermedad que aunado a los anteriores o por si solo, tiene un trasfondo emocional o psicosomático importante. El paciente que ejemplifico aquí no pertenece a los ejemplos que hasta ahora he citado. No es el primero y estoy seguro que no será el último que se descontrola o descuida su enfermedad por un fenómeno que he decidido denominar pseudomedicación.


Ahora bien, siempre hemos tenido diferentes maneras de actuar contra la enfermedad que no están del todo contempladas en la medicina alópata (medicina clásica por decirlo así); desde los remedios de la abuela, la ancestral medicina tradicional china, la fina observación de productos y procesos naturales de la homeopatía, la medicina tradicional prehispánica empírica, mística y en ocasiones casi paranormal, por nombrar algunas cuantas. Así la medicina alternativa (mal llamada así para mi gusto, me confieso un médico ecléctico) tiene su espacio y su método y por lo tanto cuenta con su propio tipo de medicación y su consiguiente control. Este paciente tampoco fue tratado con ninguno de estos métodos, prueba de ello el que simplemente no haya habido nadie para revisarlo de nuevo o verificar su adecuado control.


Fuera de la marca o las sustancias contenidas en el producto, fue algo más lo que me preocupó de la averiguación que hice del mismo: la motivación y las razones para usarlo. El producto lo había conocido por recomendación de una pariente-vecina, ella lo vendía para hacer un dinero extra y tras sentarlo en una platica con supuestos doctores y poner un par de ejemplos el paciente convencido compro el producto, abandonó su tratamiento previo y no se volvió a checar. Este mismo resultado he observado con productos vendidos en infomerciales, por catalogo o por sistemas piramidales algunos de los cuales me he dado a la tarea de investigar en bibliografías científicas notando un factor común: al final de los estudios la sustancia en cuestión solo serviría como complemento alimenticio y, cuando mejor, como coadyuvante.


Hay una línea definitoria entre un medicamento y un complemento alimenticio que para efectos de registro está bien establecida, sin embargo, cuando se habla del tema publicitario y de mercadeo la línea empieza a languidecer. El problema estriba inicialmente en el hecho de que estos productos se publicitan y se venden como curas o remedios comprobados (en letras grandes) y si en algún momento se les quisiera fincar responsabilidad por descontrol o efectos secundarios acudirían a los detalles de su etiqueta en donde se especifican como complementos alimenticios (letras chicas). El problema secundario se asienta, naturalmente, en ignorancia y negligencia por parte del consumidor que, como parte de su descuido general y victima de una buena estrategia de mercadeo ("control y resultados inmediatos, remedio natural, sin esfuerzo") decide aceptar el producto sin cuestionarlo.

De tal suerte que gracias a su flamante "medicamento" el paciente: estuvo más de 6 meses con niveles de azúcar elevados provocando daño renal, cardiaco, ocular y en extremidades; con la falsa ilusión de bienestar ya sea por placebo o sustancias estimulantes en el producto (cafeína, guaraná, taurina); con el ingreso castigado por el gasto efectuado en el producto y con una complicación crónica inminente (infarto, insuficiencia renal, glaucoma, daño de retina, pie diabético) que, esa sí, habrá de ser solucionada por instituciones públicas pese a que estuvieron esperando a que el paciente llegara mes con mes para poder verificar su control. El costo es elevadísimo para donde se quiera ver: incapacidades, invalidez o muerte para el lado del paciente y tratamientos especializados y costosos de las instituciones que estuvieron apostando esos 6 meses por la prevención de la complicación de un paciente que decidió no atenderse.


La solución natural e inmediata que todos solemos pensar es: el gobierno debe de controlar, prohibir, revisar, evitar, invertir y un largo etcétera. Si bien el gobierno tiene su parte y ya pone uno que otro granito de arena (alguien recuerda el comercial de la automedicación donde los riñones le hablaban a su dueño?), ni lo puede todo por incapacidad y burocracia, ni lo debe hacer todo. Aquí es donde suele entrar la consabida, multicitado y quemada pésima educación pública; y aunque efectivamente es un factor importante no es el principal y no pienso esperar a que lo vengan a arreglar. La realidad simple y dura, como siempre, es que todos nosotros somos los primeros que debemos de promocionar y evitar estas prácticas porque es así, de boca en boca, como han ido triunfando estos productos. No solo eres tú, que mientras lees piensas que nunca comprarías o consumirías algo así, es tu aportación con tu pareja, con tu familia, con tu compañero de trabajo, tu empleado, tu patrón y ojala otro largo etcétera.


Pseudomedicar no es consumir sino sustituir medicamentos por esta serie de productos y complementos, el fenómeno que nos ocupa es el dejarnos engañar tan fácilmente.

martes, 18 de enero de 2011

LEA LEGIONELLA

Como se ha dado en ocasiones previas, el chisme y la desinformación me vuelven a sacar de mi hibernación bloggera para tratar de dar un punto de vista objetivo al respecto. Legionella es el nombre del agente que, saliendo de su ambito de neumonias académicamente llamadas atípicas, ahora brincó a los titulares de los periódicos. Tras la publicación de su nombre en un boletín de la CDC (Center for Disease Control and Prevention), rumores y prensa se dieron a la desinformada o mal dirigida tarea de sembrar alarma entre la población. Hoy se cumple una semana de haber recibido en mi celular el link para accesar al boletin de la CDC de Atlanta, tras leerlo me tranquilizó la información y supuse que eso haría con cualquiera que así lo hiciera. Me equivoqué. Entre tres y cuatro días después alcanzó titulares prendiendo así la mecha: autoridades, hoteles, medicos e instituciones de salud eran entrevistadas, se daban declaraciones aqui y allá, ignorancia, desinformación y alarmismo; todo apuntaba a que la vieja herida de la influenza todavia nos traía sensibles y a la Legionella se le iba a achacar la deshiscencia.

LEGIONELLA FULL MONTY

Fuera de lo que podemos leer en wikipedia o en otros sitios de similar reputación y dejando esas lecturas a su criterio (es buena información). En medicina, la Legionella sp. es una bacteria causante de neumonías que para efectos académicos se han catalogado como neumonías atípicas toda vez que su cuadro clínico no suele ser el de una neumonía usual (tos productiva, flema verde, hallazgos de un foco neumónico a la auscultación). Una característica particular de las llamadas neumonías atípicas es que atacan con mas frecuencia a grupos poblacionales con enfermedades y padecimientos de base específicos (fumadores, enfisema, inmunocomprometidos, diabéticos, etcétera). Además de esta condición la Legionella tiene la particularidad de ser un organismo que requiere de ciertas condiciones de humedad, temperatura, luminosidad y concentración de bióxido de carbono para desarrollarse; estas condiciones son reproducidas en vaporizadores, filtros de aire acondicionado y sitios en donde el paso de vapor de agua y oscuridad es constante por lo que son sitios frecuentes en los que se reproducen y anidan; la bacteria no es transmisible de persona a persona. Hasta hoy no me ha sido posible encontrar la incidencia (el número de casos/año) que tiene en nuestro país; ni en el CENAVECE ni en el SINAIS (Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades y Sistema Nacional de Información en Salud respectivamente) figura una cifra como tal para la Legionella. El CDC de Atlanta estima que ocurren entre 8 mil y 18 mil casos de Legionella al año en Estados Unidos.

LA FUENTE

Hasta donde he investigado (bienvenida la opinión de alguien que encuentre una fuente original diferente) el origen de la información se desprende del boletín de la CDC de Atlanta(http://wwwnc.cdc.gov/travel/content/in-the-news/legionnaires-disease-cozumel-mexico.aspx, ENERO 2011) donde menciona que se registraron desde marzo de 2008 nueve casos de Legionella en pacientes que habían estado en el hotel Wyndham. La CDC es una importante agencia a nivel internacional, maneja un monitoreo de enfermedades infecciosas a lo largo del planeta, es uno de los centros de investigación con mayor capacidad para cultivo viral, bacteriano y parasitario del mundo, en fin, vamos a ponerlo así de fácil: la famosa viruela, enfermedad mortal usualmente confundida con varicela y otras enfermedades similares, fue erradicada hace casí 20 años, se dice que la CDC es el único lugar conocido donde se tienen aún sepas del virus y que solo lo guarda para efectos de elaborar el anticuerpo en caso de ataque terrorista (el esquema de vacunación desde hace 20 años no incluye viruela). Con base en los monitoreos que realiza, la CDC emite, digamoslo así, cuatro tipos de noticias: "In the news" que es meramente informativa, "Outbreak" señalando brotes epidémicos específicos (una sola región), "Travel Health Precaution" donde emite recomendaciones de viaje para ciertos grupos poblacionales, "Travel Health Warning" donde emite la recomendación de tratar de posponer el viaje (http://wwwnc.cdc.gov/travel/notices.aspx, ENERO 2011). La Legionella figuró en el primer grupo, es decir, nada mas nos están informando.

LA QUEJA.

Si nos ponemos a leer a conciencia la información contenida en este "travel notice" de la CDC, encontramos que se informaron primero de ocho casos de la enfermedad desde marzo de 2010 lo que generó que se le hiciera una recomendación al hotel Wyndham de llevar a cabo labores de limpieza y desinfección. A pesar de que éstas se realizaron un noveno caso se reporto en diciembre de 2010. Ahora, no me tomé la tarea de ver todos los titulares del periódico pero en alguno de ellos y en el “vox populi” la información que circulaba era que habían dos hoteles, me pregunto: de donde sacaron esa información cuando la CDC no lo ha reportado así... ...espero estar mal pero puede haber una explicación: en la redacción de la nota se menciona al hotel Wyndham y su nombre anterior, es posible que se haya mal traducido o mal interpretado; de no ser así les ruego me hagan saber la fuente original donde se reporta el brote en el otro hotel. La otra queja es para la CDC, con toda soltura notifican estos casos (que si bien son poco trascendentes pero alarman al turista), pero no mencionan de los brotes de virus de Norwalk en las navieras como Holland America en octubre de 2010 donde 123 pasajeros y cuatro tripulantes fueron afectados y forzaron el regreso del barco a Miami. Por otro lado se criticaba a autoridades sanitarias mexicanas de no estar informadas, ¿pues como lo iban a estar? Los casos reportados fueron atendidos en nosocomios extranjeros y si bien la CDC cumplió la obligación con informar al hotel a partir del cual surgen los pacientes, no tiene ninguna función de informar a nadie en sí. Los sistemas de salud públicos en México se basan en el reporte epidemiológico semanal de casos que se presentan en las clínicas y hospitales del país, si estos pacientes se atendieron en su país de origen no hay forma de tener saber que fue lo que pasó. No defiendo al sistema público de salud, tiene enormes deficiencias, sin embargo las notas emitidas en prensa llevan más calidad de incendiarias que de investigación periodística seria. Sea como fuere, los propios titulares de nuestros periódicos locales siembran una alarma que ni la CDC esta manejando así (como lo dije anteriormente, solo alcanzó el rubro informativo en su esquema de comunicación de alertas), se genera una espiral informativa que termina en medios nacionales y nos vuelve a poner en el mapa de un problema de salud. ¿Qué tanto aporto la CDC con su información y que tanto aportamos nosotros mismos con nuestra prensa local?

LA RESPUESTA.

Ya con el panorama actual se requiere una respuesta como destino que, así como nos pusieron en el mapa por contagio, nos ponga en el mapa por medidas de prevención. Si cada cámara o asociación se coordina en su propio rubro elabora un plan de acción conjunto entre sus agremiados para realizar labores de sanidad (limpieza de filtros de aires acondicionados, tubería y ducteria en general que emita vapor a zonas públicas, entre otros) y en caso necesario de detección; podría después emitir un comunicado como cámara que informe en los medios las medidas realizadas garantizando así un destino seguro. La propia CDC tiene en sus ligas los métodos y recomendaciones para rastreo y toma de muestras (http://www.cdc.gov/legionella/index.htm, ENERO 2011); la contraparte mexicana no es tan informativa pero existe, al menos en lo que acceso público en red se refiere (http://www.salud.gob.mx/indre/iras.htm#LEGIONELOSIS, ENERO 2011).

Espero les sirva esta información y punto de vista. Todas las opiniones y críticas son bienvenidas y los invito a participar; es absurdo pensar que una sola fuente de información, una sola opinión o una sola experiencia va a devenir en la verdad absoluta o en la respuesta conveniente, sin embargo el análisis, discusión o colaboración de varias de aquellas nos pueden acercar más a éstas. Saludos.